Fundamentos teóricos de la Terapia Comunitaria
La Terapia Comunitaria construyó su identidad basada sobre cinco grandes ejes teóricos:
- El Pensamiento Sistémico
- La Teoría de la Comunicación
- La Antropología Cultural
- La Pedagogía de Paulo Freire
- La Resiliencia
Historia
Somos terapeutas comunitarias/os de habla hispana formados en la metodología de la TCI en América Latina, muy convencidos de que esta práctica y las enseñanzas de Adalberto Barreto, son un valioso aporte a la salud de nuestros países. Así lo demuestra la experiencia de rondas, ruedas, círculos de escucha y encuentros realizados en español de manera presencial y virtual.
En el congreso de TCI, realizado en Salvador de Bahia en 2019, participamos de un encuentro convocado por Adalberto Barreto, donde conversamos sobre la idea de construir una red de TCI de habla hispana. Hoy, en 2021, estamos haciendo realidad esta sugerencia de Adalberto, que ya cuenta con su apoyo.
Queremos una red que nos facilite colaborar, apoyarnos, compartir experiencias y cooperar, bajo estándares de formación común definidos y adaptados a la realidad de nuestros tiempos, países e idioma, el “español”.
Apoyamos la asociación de TCI en Brasil, ABRATECOM, la Red Europea de TCI, y la reciente formación de TCI en inglés. Creemos que es tiempo de agregar una Red Internacional de TCI en español.
La red internacional TCI en Español
La Terapia Comunitaria es un espacio de promoción de encuentros interpersonales e inter-comunitarios, que objetiva valorizar las historias de vida de los participantes, el rescate de la identidad, la recuperación de la autoestima y de la confianza en sí mismo, la ampliación de la percepción de los problemas y posibilidades de resolución a partir de las competencias locales. Tiene como base de sustentación el estímulo hacia la construcción de vínculos solidarios y la promoción de la vida.
Esta forma de trabajo permite que se avance del modelo centrado en la patología hacia el modelo de promoción de la salud, de las redes solidarias y de la inclusión social.
La Terapia Comunitaria no se define como un proceso psicoterápico, pero sí como un acto terapéutico de grupo que puede ser realizado con cualquier número de personas y de cualquier nivel socioeconómico. Es una práctica de intervención simple, pero no simplista, que requiere capacitación. Es dirigida por facilitadores, adecuadamente entrenados, sin cualquier exigencia de formación académica previa.